Simposio de Bioeconomía del Bambú
Organizado por Fundación Sustentarte y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva.
El 13 de Agosto el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia recibió a expertos nacionales e internacionales de Brasil, Colombia, México y Uruguay que disertaron acerca de las ventajas del bambú y la oportunidad que representa para América Latina.
“El bambú es una oportunidad para el desarrollo sostenible, tanto desde lo ambiental, como desde lo social y económico.”
El Dr. Lino Barañao, Secretario de Ciencia y Tecnología, destacó la importancia de pensar en los empleos del futuro y de desarrollar las economías regionales y mencionó que "tenemos desde alimentos premiun, orgánicos, fitocosméticos, fitoterapeúticos y productos como el bambú, que abarcan una amplia gama de actividades que nos permiten cubrir prácticamente todas las provincias argentinas y en todos los casos con actividad incipiente que promete un desarrollo rápido de las cadenas".
Por su parte, la presidente de la Fundación Sustentarte, Emilia Caro, subrayó que el bambú brinda oportunidades para el desarrollo sostenible: emplea 12 millones de personas y mueve un mercado de 70 mil millones de dólares y se puede plantar en tierras marginales y tolera las consecuencias del cambio climático, como inundaciones y sequía. En las 30 millones de hectáreas que hay plantadas, se han identificado más de 1.600 especies distribuidas en el planeta entre la latitud 51° Norte y la latitud 47° Sur, con regímenes de lluvia anual que varían entre los 400 mm y los 3500 mm.
Abordando distintos aspectos del bambú
El primer panel fue dictado por Gabriel Arenares, el director Técnico de Bambú del Este (Uruguay), el primer vivero especializado en bambú, quien habló acerca de esta planta como una alternativa natural para soluciones sostenibles; por su parte, la presidenta de la Fundación Sustentarte, Emilia Caro, disertó acerca de la economía del bambú y la creación de empleo, afirmando que "el bambú es una oportunidad para el desarrollo sostenible, tanto desde lo ambiental, como desde lo social y económico. En Argentina es una oportunidad porque tenemos el recurso disponible, pero para que pueda convertirse en algo concreto para el desarrollo sostenible tenemos que renovar la visión, porque uno utiliza un recurso según como lo percibe" y destacó que la mirada global desde la ciencia, la tecnológica y de la innovación productiva es ideal para este cambio de paradigma y resaltó la importancia de los estados de garantizar esto.
Durante el segundo bloque, Mauricio Mora, fundador y gerente de Cerveza Bambusa Cholula (México), iniciativa pionera mexicana en torno a la industria de bebidas elaboradas con bambú, expuso acerca de este cultivo en la industria alimentaria; lo siguió Natalia Raffaeli de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Andrea Vega de la Universidad de Buenos Aires (UBA) quienes expusieron acerca de la composición química del bambú y sus propiedades como remediador ambiental; el panel "Fibras de bambú para la fabricación de materiales sostenibles" estuvo a cargo de Nancy García (UBA); el arquitecto, Santiago Caprio, disertó acerca del aprovechamiento del bambú en la arquitectura; y para finalizar el bloque, Guilherme Korte, el presidente de APROBAMBU (Brasil), estuvo a cargo del panel "El bambú en la industria del papel y en el sector energético de Brasil". El tercer bloque fue inaugurado con el panel "Acero vegetal: ingeniería, arquitectura y diseño sostenible" en el cual expusieron el arquitecto Horacio Saleme quien habló de su experiencia en Tucumán aplicando el bambú como herramienta pedagógica para sus alumnos de arquitectura y quien resaltó que el bambú es un recurso que "incentiva a la creatividad" dadas sus características; el arquitecto Mauricio Cárdenas de Cardenas Conscious Design (Italia), mostró a la audiencia múltiples construcciones hechas con bambú; y la diseñadora Natalia Peréz de Proyecto Menos es Más (Argentina) presentó su desarrollo "Bambúflex" el primer bioaglomerado flexible de bambú con el que en 2016 ganó el premio INNOVAR; el último panel trató el tema «El bambú a la vanguardia» y estuvo a cargo de Juan Zambón de Malón Bikes (Argentina), quien mostró bicicletas hechas con este material y destacó que hay que "apuntar al lujo consciente"; Joao Victor Gomes do Santos de la Universidad de Estadual Paulista (Brasil) trató el tema de las prótesis realizadas con bambú; y Agostina de Get Wild (Argentina) habló acerca de la posibilidad de fabricar indumentaria con bambú y de la importancia de generar un cambio de paradigma con respecto a este cultivo que siempre existió pero que no era utilizado por la sociedad. Para finalizar, el Ing. Franco Menéndez (UNT) mostró su proyecto de drones realizados a base de este material.
#bioeconomía #tecnología #innovación